Hoy queremos dedicarle una entrada a los beneficios de la carne de un animal con muchas propiedades: el cordero. Es una animal que ha tenido muchísima importancia en la cocina. Sí, queridos foodies, el cordero es sin duda una de las carnes más sanas que podemos consumir. Tiene un alto contenido en Vitamina B y minerales como el zinc, el fósforo o el hierro. El cordero, que hoy en día se considera un manjar, ha sido siempre uno de los platos más populares de la gastronomía española. Es cierto que antes no se consumía tal y como se consume ahora, pues normalmente lo que se comía era cabrito. En efecto, con cordero designamos al animal que tiene menos de 300 días de vida. A partir de esa fecha, se llaman carneros. Así que lo que se ha comido tradicionalmente es el carnero.
Curiosidades del cordero en la historia
Esto tiene una explicación: el cordero (o carnero) era también una fuente muy provechosa para obtener lana. Su presencia en la gastronomía de España viene propiciada por la época de la toma árabe de la península. Gran parte de los platos que podemos degustar en la zona islámica del Norte de África tienen al cordero como protagonista en la cocina. En España, o Al-Andalus, aunque ya se empleaba, el aporte de la gastronomía árabe supuso un gran estímulo. Por lo demás, el cordero es un plato muy recomendable para embarazadas y para personas con anemia por su alta cantidad de hierro. Incluso posee un elemento que lo da más beneficios de la carne para combatir el asma: el selenio.
Queremos aportar sin embargo algunas curiosidades que rodean a este animal después de hablar de los beneficios de la carne de cordero. Por ejemplo, tiene una relación especial con la Revolución Industrial. Una de las causas del inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra tiene mucho que ver con los corderos, carneros y ovejas. Y es que no fue hasta que se vallaron los campos de cultivo para impedir que estos riquísimos animales se los comieran cuando se produjo la llamada Revolución Industrial. La cuestión es que los rebaños pastaban libremente por el campo y se comían las cosechas. Cuando las parcelas empezaron a vallarse, toda la cosecha quedó íntegra. Dicho aumento de la cosecha propició un aumento de la población, y fue ella la responsable de llevar a sus espaldas el peso de la Revolución Industrial.
¿Y en España?
Sin embargo, para el caso de España fue muy distinto. ¿Nunca os habéis preguntado por qué una vez al año los rebaños desfilan por la ciudad?. Esto se debe a los acuerdos antiquísimos que existían entre las villas y la llamada “mesta“. La mesta era una especie de asociaciones de ganaderos. Sin embargo, era muy poderosa en España ya que estaba controlada por importantes nobles. Ellos fueron de hecho los que impidieron que se vallaran los campos. Esta fue una de las causas por las que la Revolución Industrial llegó tan tarde a nuestro país.
Afortunadamente para la cocina hoy en día todo eso está superado y el adelanto es tan sumamente grande que podemos disfrutar de un buen lomito de cordero confitado o una pierna de lechazo confitada. No sólo por los beneficios de la carne de cordero hay que tenerlo en cuenta. Lo cierto es que pase lo que pase, y a pesar de la culpa que estos manjares tuvieron en el retraso del progreso, después de probar el primer bocado todo se les perdona.