No te avergüences: eres un total desconocedor de la gastronomía africana. Si el Norte de África cuenta, lo normal a lo sumo es que conozcas algunos platos. El Taboulé y tallin puede que sean para ti lo más exótico del otro continente a pesar de que está a 25 minutos en ferry de Cádiz. Hoy queremos hacer un artículo distinto. Adentrarnos en lo más profundo del corazón de las tinieblas y hablar de gastronomía africana. Pero africana de verdad. Lo cierto es que, frente a la gastronomía asiática o sudamericana, la africana es una absoluta desconocida. Hay cosas de ella que te sorprenderán y que esperamos que te animen a interesarte más por ella.
Gastronomía africana: factores de riqueza
Podemos decir que, en gran parte, la riqueza gastronómica de un continente estriba en dos factores que están interrelacionados: los productos y el clima. Sin embargo, el terreno y su disposición hace que en muchas ocasiones la variedad y la diversidad se disparen. Lo explicaremos: Asia, Europa y el Norte de América son continentes por así decirlo «horizontales». A lo largo de su territorio los cambios de clima no son acentuados. La mayor parte de Europa tiene un clima templado: puede plantarse lo mismo en París y en Moscú, prácticamente.
Sin embargo, continentes como África y el subcontinente de América del sur tienen disposición vertical. Desde el África sahariana hasta Sudáfrica pasando por las zonas tropicales, existe una diversidad en paisajes y productos que de hecho ha hecho muy difícil la difusión de semillas. También el comercio, con ello. Así, hay determinadas especies tropicales y productos que simplemente no crecen en climas más secos. Es por ello que el arraigo y el carácter del África negra destacan sobre otras zonas. La gastronomía africana tiene mucho que dar.
Regiones de la gastronomía africana
Podemos decir que la gastronomía africana de la costa oriental está más influida por Asia y la cocina portuguesa. En el primer caso por su cercanía, en el segundo por su colonización. Así, por ejemplo, Kenia y Tanzania poseen platos muy especiados y con abundantes salsas. El «pilao«, un arroz especiado y las «samosas» empanadas aderezadas con especias, carne y verduras son propias de la influencia india. Los langostinos al pili pili son langostinos con una rica salsa típica de Kenia.
En países como Etiopía encontramos una cocina muy distinta basada en el uso de distintos tipos de harina: el enjerá es una especie de pizza africana que lleva distintas cosas dependiendo de la región.
En el centro del continente, en regiones como el Congo encontramos una gastronomía africana más tradicional. La cassava y su inconfundible textura junto con el plátano y las carnes exóticas como el antílope o el mono hacen su presencia. Eso sí que es gastronomía africana en estado puro.
Debemos conocer de todo
No podemos terminar este artículo sin recomendar uno de los restaurantes africanos más célebres de nuestro país. Se trata del mítico Baobab, en pleno corazón del barrio de Lavapiés. El tiéboudienne es su especialidad: un pescado jugoso y acompañado de arroz. Una experiencia muy recomendable.
En CCGS Sous Vide somos sibaritas internacionales. Es por ello que te recomendamos estar muy atento a nuestros artículos sobre gastronomía internacional que en esta última entrega ha querido hacer un modesto homenaje a la gastronomía africana. Nuestra intención es abrir nuestras miras y hacer que conozcas todo lo posible. De vuelta a nuestro continente, te sugerimos probar nuestras especialidades. Date una vuelta por nuestro espacio gastronómico y conoce algunos de nuestros platos estrella como el bacalao confitado o la pierna de lechazo confitada. Mientras que ahorras para marcarte un viaje para conocer la gastronomía africana, disfruta de un poco de lo mejor de casa. De regalo, un vídeo. ¡Hakuna Matata!