La gastronomía tradicional española es un conjunto de tradiciones, alimentos y platos que se han popularizado a lo largo del tiempo. La presencia musulmana en España, que se extendió durante ocho siglos, ha influido decisivamente en la cocina del país. Dejando a un lado las nuevas aportaciones de la población inmigrante y de la globalización culinaria de hoy, hay alimentos que consideramos nuestros y que les debemos a los musulmanes. En este artículo, resumimos la aportación islámica a la cocina tradicional española.
Aportación islámica a la cocina: alimentos adoptados
En primer lugar, llama la atención el empleo del arroz en España, con el que se hace la paella. Las técnicas de cultivo e irrigación de este producto son islámicas, y solo así se puede entender la especialización en zonas como la Albufera de Valencia o el Delta del Ebro. Desde la Edad Media, el consumo de arroz en estas zonas está sobradamente documentado, aunque se cultivó antes en Valencia que en el Delta del Ebro. Posteriormente, los cultivos se han ampliado en el siglo XX al Guadalquivir y a las Vegas del Guadiana.
Un producto de consumo habitual en España es el turrón como masa dulce elaborada con miel y almendra. Concretamente, su consumo se documenta en territorios de la Corona de Aragón en el siglo XV. Bien, pues es otra aportación islámica a la cocina española que ya está documentada en Arabia en el siglo XI. Otro dulce de origen islámico es el mazapán, popular en todo el país y fabricado en Toledo.
Por supuesto, no podemos dejar de hablar de un cultivo como la naranja. Aunque hoy asumimos este producto como típico de España, lo cierto es que fue introducido por los musulmanes. El cultivo se centra sobre todo en la Comunidad Valenciana, y tiene mucho que ver con las técnicas de aprovechamiento del agua. En este sentido, los musulmanos favorecieron la productividad.
Técnicas de cocina adoptadas del islam
Quizás la técnica de origen islámico más utilizada para cocinar es el escabeche. Este sistema de conservación, utilizando vinagre y especias permite rebajar el PH y conservar los alimentos más tiempo. Cuando el transporte de los alimentos era difícil y duraba varios días, esta era la mejor forma de prolongar su vida útil. Por eso determinados alimentos de río, como las truchas, se conservaban así. Más recientemente, los encurtidos son una alternativa para los aperitivos, utilizando un sistema parecido.
Aunque en época medieval las especias eran una necesidad para disimular otros sabores, los musulmanes las combinaban para dar sabor. Como testimonio de esa época, utilizamos especias como el comino o la pimienta, aunque en aquella época se incluían muy raramente en las recetas. En cualquier caso, la técnica de sazonar sí nos ha quedado a nosotros.
Por todos estos motivos, podemos decir que la aportación islámica a la cocina española ha sido importante. Hoy no podríamos entender muchos de nuestros platos tradicionales sin retrotraernos a esta época. Aunque hoy podemos utilizar los alimentos de quinta gama, que te recomendamos consultar en nuestro catálogo, han subsistido determinados productos o recetas de ese tiempo.