¿Sabéis qué es el Re Coquinaria? Hoy os traemos una curiosidad de las buenas y que afectan a la historia culinaria. Se trata del libro de recetas más antiguo conocido. En efecto, existen otros libros en los que se hacen referencias a algunas recetas sencillas. Son referencias más antiguas que las que contiene el de Re Coquinaria. Sin embargo, dichas referencias son recetas sueltas. En este caso, hablando con propiedad vamos a tratar del libro de cocina más antiguo conocido. El criterio en el que basamos fundamentalmente es el de la organización de las distintas partes. Además, se trata de un libro monotemático. Existen libros que hablan de varias recetas aunque su propósito es dar a conocer distintas regiones. Son los archiconocidos libros de viajes. Este no es un libro de viajes: es sólo un libro de cocina. ¡Vamos allá!
El Re Coquinaria: una perla culinaria en la historia
En el índice de la obra podemos encontrar once apartados distintos:
1. Epimeles – El Chef, 2. Sarcoptes – Carnes, 3. Cepuros – Del jardín, 4.Pandecter – Diferentes platos, 5.Ospreos – Legumbres, 6. Aeropetes – Aves, 7.Polyteles volatilia – Aves, 8. Tetrapus quadripedia – cuadrúpedos, 9. Thalassa mare – Mariscos, 10. Halieus piscatura – Pescados, 11. Excerpta a Vinidario
Tal y como véis el índice podría pasar por cualquiera de los de hoy en día. Sin embargo, la rareza de su clasificación nos habla de la mentalidad romana. Tiempos tan remotos nos resultan ya extraños. En la tradición culinaria de hoy en día sería surrealista dar un apartado a los cuadrúpedos, por ejemplo. Casi recuerda al relato de la enciclopedia china de Borges.
El libro es del siglo IV-V. En él se aportan distintas recetas. Fue reeditado a lo largo de los siglos siguientes. Se consideraba una auténtica curiosidad. Además, sirvió de inspiración para muchos cocineros ilustres de todas las épocas. El pensamiento que se tuvo después de la caída del Imperio Romano es que su gastronomía era más refinada que la de las épocas posteriores. Tal y como sucedía en cualquier otro campo, se consideraba que cualquier tiempo pasado fue mejor. Al tiempo, se consideraba que todo en Roma era mucho más civilizado. Esto incluía su gastronomía. ¿Qué mayor motivo de prestigio para un noble que llevar la dieta de Julio César, Cicerón o César Augusto?.
Una estupenda iniciativa
¿Qué os parece organizar una fiesta romana donde todos los platos sean recetas del Re Coquinaria?. Esto es posible ya que podéis adquirir el libro. Es una curiosidad culinaria que todo Foodie debería tener, aunque sólo sea por echarle un vistazo. Lo cierto es que hojeando sus páginas se encuentran auténticas perlas. Hacer un caldo de tordo, preparar garum (salsa a la que dedicaremos un post monográfico) y aliñar unos sesos a medio cocer son algunas de las propuestas de Roma.
Podemos destacar por ejemplo las albóndigas de almejas. Su receta es sencilla:
Cocemos las almejas, las sacamos de su cubierta y las picamos. Añadimos espelta (muy parecida al trigo) cocida en el caldo de las almejas. También huevos cocidos, pimienta y garum (que se encuentra en casi todas las recetas). Con la mezcla de todas estas cosas preparamos unas albóndigas. No dice nada de freírlas. Todos los conceptos sobre tradición culinaria son distintos.
No podemos ofreceros garum de momento. Debéis conformaros con esperar a que hagamos un post a esta salsa romana. Si queréis ampliar vuestra cultura culinaria, os recomendamos otros post. Al mismo tiempo, os recordamos que en nuestra tienda virtual podréis encontrar gran parte de los ingredientes. Y si no, siempre podéis degustar nuestras propias especialidades.