El arroz es un alimento rico y una fuente de hidratos de carbono. Sin embargo, su cultivo en España se ha localizado en determinadas zonas del país. La tradición del cultivo del trigo y las condiciones que necesita el arroz para crecer, limitaron su desarrollo. Sin embargo, ya nos encontramos con que, desde el siglo XVI, era alimento habitual en determinadas camadas de población. En este artículo haremos un resumen de las principales zonas de cultivo de arroz en España. Finalmente, indicaremos algunas recetas populares de este plato que, curiosamente, también se da en zonas donde no se cultiva.
Dónde se cultiva arroz en España
Fundamentalmente, hay cinco Comunidades Autónomas donde su cultivo es tradicional: Catalunya, Comunidad Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Extremadura. Por regla general, para su cultivo son necesarias tierras inundadas, de ahí que el ecosistema de los deltas, marismas o albuferas sea el más indicado. En España el cultivo de arroz se introduce con la dominación musulmana, siendo después mantenido en varias zonas. Hoy, existen denominaciones de origen en Calasparra, el Delta del Ebro y Valencia. Ahora bien, en el siglo XX se introdujo el cultivo en otros lugares que, hasta entonces, no lo habían introducido.
Probablemente, el de la Albufera de Valencia sea el más conocido, porque el principal plato de la región utiliza esta materia prima. El Delta del Ebro, en Tarragona, también tiene una tradición en este cultivo. En Calasparra, Murcia, ya está documentado el cultivo en el siglo XV. Por otra parte, los arrozales de las Marismas del Guadalquivir son relativamente recientes, y se les dio un impulso en el siglo XX. Finalmente, se puede destacar que, en las últimas décadas, se ha impulsado el cultivo de arroz en las Vegas del Guadiana, en Badajoz. En todo caso, es un producto deficitario que hay que importar.
Platos de arroz populares
Si tenemos que señalar un plato popular de la gastronomía española, ese es la paella, de origen valenciano. Este plato utilizaba el arroz de la Albufera y se añadían verduras de la huerta, pollo, conejo y caracoles. En Catalunya, los arroces amb suquet o a banda son muy populares, utilizando la materia prima local. De todas formas, es importante indicar que, en los últimos años, se han enriquecido las recetas de arroz. Por este motivo, no es extraño que nos encontremos nuevas recetas con este ingrediente en zonas tradicionalmente no productoras.
De hecho, en Castilla hay dos recetas que son muy populares. El arroz con liebre, plato de origen castellano y murciano, utiliza este ingrediente y le añade liebre, muy común en la zona. El arroz a la zamorana es, probablemente, el plato más popular de la provincia de Zamora, originario del siglo XIX, concretamente de Aliste. A este último plato, se le añade pimentón y carne de cerdo, en especial las partes blandas del animal. Podemos decir que el arroz es hoy un producto global, que puedes utilizar para elaborar alimentos de quinta gama.